Día Internacional del Celíaco

El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional del Celíaco, enfermedad que afecta a miles de personas en todo el mundo y se considera que en nuestro país apenas está diagnosticado el 10 % de quienes la padecen. Alimentarse sin gluten es la clave para aliviar y evitar los síntomas de la enfermedad.

La persona celíaca es considerada enferma, ya que no es posible que su organismo tolere adecuadamente al gluten. El gluten es la mezcla de proteínas que está presente en la harina de trigo (incluyendo todas las especies de trigo tales como el trigo duro, la espelta y el kamut, salvo el trigo sarraceno), y otros cereales como el centeno, la cebada, la avena (en menor proporción), o sus variedades híbridas.

Los síntomas de la intolerancia al gluten incluyen generalmente diarrea crónica, vientre hinchado, vómitos, a veces pocas ganas de comer, cansancio, irritación, pérdida de peso, retraso en el crecimiento en los niños, colon irritableproblemas artríticos, pocas veces desgano sexual y en algunas ocasiones infertilidad o abortos recurrentes.

Sin embargo la mirada alternativa entiende que más allá de considerarse como una enfermedad, todos en algún plano tenemos ciertos grados de intolerancia al gluten, que se manifiestan en el largo plazo en la salud de las personas

Es imperioso recordar que los grandes cultivos de trigo y de granos surgieron hace 10 mil años en el período neolítico. Antes de eso la dieta humana consistía en frutas, insectos, algo de carne roja y blanca, raíces y algunos vegetales. Tras miles de años alimentándonos de esa manera, el aparato digestivo se debió adaptar al consumo de granos en poco tiempo, fundamentalmente para generar enzimas que permitan digerirlos de forma apropiada para incorporar sus nutrientes.

No todos saben que son celíacos

No todos saben que son celíacos

En el caso de los celíacos el organismo todavía no está predispuesto a consumir la proteína del gluten y no la tolera (como también puede ocurrir con los lácteos). De acuerdo a lo dicho más que una enfermedad existe una demora en la adaptación del organismo a consumir granos con gluten.

Por eso quizá muchas personas no sepan que padecen esa «enfermedad».

Además, existe una nueva definición para grados diferentes de intolerancia, una persona tal vez no sea diagnosticado como celíaco pero sí presentar sensibilidad al gluten.

Al respecto la Asociación de Celíacos del Uruguay advierte que «la sensibilidad al gluten no celiaca es una nueva patología que sufren personas a las que se les ha descartado padecer la enfermedad celiaca y/o alergia al trigo, y que podrían sufrir entre un 5 y un 10 por ciento de la población. Pese a incluir el término gluten en el nombre de la nueva enfermedad, se desconoce si este componente del trigo, otras proteínas o los hidratos de carbono son los que desencadenan la sintomatología».

Además afirman que «desde el punto de vista clínico, los afectados por esta nueva patología experimentan síntomas gastrointestinales como diarrea, dolor o hinchazón abdominal, aunque también predominan las manifestaciones extradigestivas como cansancio, dificultad para concentrarse y dolores musculares o articulares».

En ese sentido una alimentación sin gluten puede ser vital para muchas personas que presentan síntomas específicas y no saben los factores que los desencadenan.

Que el Día Internacional del Celíaco nos sirva para reflexionar acerca de nuestra alimentación. ¿Y vos sientes algún síntoma?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *