La enfermedad como camino: ¿qué reflejan los síntomas?

La enfermedad como camino: ¿qué reflejan los síntomas?

Ya nos hemos referido en innumerables ocasiones acerca de el estado de salud de las personas. Hoy queremos compartir con nuestros lectores el mensaje de un libro muy especial. La enfermedad como camino: ¿qué reflejan los síntomas?

La enfermedad como camino es más que un libro, es un mensaje de vida, de profundidad y plenitud, de tomar consciencia de lo que somos y de lo que hacemos.

Hace tiempo que teníamos intenciones de compartir algunos de los mensajes que brinda este libro de los autores alemanes Rüdiger Dahlke y Thorwald Dethlefsen. Su visión de la vida es extremadamente recomendable en estos tiempos donde la pandemia y el miedo parecen instalarse con segundas intenciones.

La enfermedad como camino es una guía para todos nosotros, una guía de vida y de bienestar personal; nos señala un camino diferente despojado de atributos empresariales y de intereses económicos.

En un artículo anterior hablábamos de las enfermedades del alma, o mejor dicho, de los tres orígenes de las enfermedades. Pero este libro, La enfermedad como camino, nos alumbra mucho más.

Los autores coinciden, quizá sin saberlo, con la mirada de la enfermedad que presenta Edward Bach y su orientación con los florales que llevan su nombre.

"El cuerpo nunca está enfermo ni sano, ya que en él solo se manifiestan las informaciones de la mente". (La enfermedad como camino) Clic para tuitear

Este concepto es vital para comprender el mensaje del libro. El cuerpo manifiesta un síntoma desde el momento que la conciencia no lograr resolver un conflicto o situación. Es la conciencia la que habla a través de nuestro organismo intentando compensar lo que no puede resolver.

Si bien este concepto es complejo de entender para nuestra mentalidad occidental, es sumamente beneficioso empezar a indagar en él. Porque al hacerlo podemos comprender que la enfermedad que se origina en nosotros no está vinculada a factores externos, sino que nace en un conflicto interior, en algo que nuestra conciencia no asimila y lo hace a través del cuerpo.

Por consiguiente, el cuerpo es vehículo de la manifestación o realización de todos los procesos y cambios que se producen en la conciencia… Por lo tanto, si una persona sufre un desequilibrio en su conciencia, ello se manifestará en su cuerpo en forma de síntoma

Tenemos que considerar que desde los tiempos de Hipócrates, la medicina ha intentando convencernos (ella está convencida) de que la enfermedad tiene que ver con nuestra genética o caprichos del azar o factores externos a nosotros y que la situación óptima es eliminar siempre los síntomas.

En el libro La enfermedad como camino se plantea algo muy diferente. Por un lado se nos dice que la enfermedad nace en un desequilibrio de nuestra conciencia y que el síntoma no debe ser eliminado de inmediato, más bien, entender para qué se está manifestando.

Se vuelve necesario interpretar el síntoma para que nuestra conciencia deje de manifestarlo en nuestro cuerpo. Por ejemplo, una persona que presenta desde hace mucho tiempo un proceso de bruxismo. Podrá colocarse una placa para evitar el impacto o luego podrá arreglarse los dientes traumatizados o intentar aflojar la mandíbula. Pero si no comprende que el bruxismo es una manifestación de la conciencia que indica una agresividad extrema no resuelta, el síntoma permanecerá.

También puede ocurrir que logremos eliminar un síntoma si haber asimilado el mensaje de la conciencia. En el corto o mediano plazo seguramente aparezca un nuevo síntoma en otra parte del cuerpo o de la mente. La conciencia buscará manifestar el desequilibrio de alguna manera hasta que entendamos.

En ese sentido con el correr de las semanas pretendemos compartir algunos de los síntomas más importantes y qué desequilibrios indican en nuestra conciencia.

Hablaremos por ejemplo de las infecciones, problemas respiratorios, digestivos, de piel, riñones, de la sexualidad, del corazón y la circulación, de los accidentes, del cáncer y de los llamados problemas mentales como la depresión.

Más allá de lo que podamos compartir nosotros en nuestro portal, a todos aquellos interesados en contar con una interpretación holística de nuestra salud, que accedan al libro La enfermedad como camino. Sin dudas cambiará su óptica de vida.

Las enfermedades son producto de nuestra consciencia, y ellas revelan lo que no quiere ser revelado. R. S. Klane Clic para tuitear

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *